Los últimos días
estoy rodeado de positivismo en un curso muy completo para convertir las ideas
en empresas (En Bidasoa Activa). Además de rodearme de gente con mucha energía
positiva, muy interesante y valiente me he reafirmado en la idea que tenía de
que muchas empresas no profundizan todo lo necesario en analizar sus proyectos
desde el punto de vista de control de costes. Yo siempre digo que la contabilidad general de tu empresa es una obligación y la contabilidad analítica de costes es una necesidad.
Tenemos la información, es un pecado no aprovecharla
Hay mucha gente que sabe mucho de su negocio, trabaja más
que bien pero no se toma el tiempo necesario en analizar al máximo detalle
todos los costes de su negocio. A mucha gente relacionada con el ámbito de la
gestión le parecerán obvios estos conceptos generales que voy a comentar pero
hay a gente de otros ámbitos de trabajo a los que quizás les puedan ser útiles.
Los costes bien desglosados en cada proyecto o presupuesto |
Lo ideal es saber en que gastamos cada euro en nuestro
negocio y de donde entra cada euro. Si conseguimos desglosar nuestros costes al
máximo detalle conseguiremos a medio plazo saber mucho más sobre nuestra
empresa. Y este conocimiento nos permitirá tomar decisiones en nuestro negocio que nos hará mejorar en la gestión integral del mismo. Toda esta información que tendremos
que analizar previamente según como sea nuestro negocio nos dará un
conocimiento de un valor incalculable.
Todo segmentado en cada departamento, centro de coste o proyecto. |
Ya que vamos a hacerlo lo tenemos que hacer al máximo detalle, decisiones con conocimiento
Tenemos que saber
cuánto hemos perdido o ganado en cada proyecto, presupuesto o trabajo que
hagamos. Y obviamente saber por qué hemos ganado o perdido ese dinero. Tenemos
que tener un desglose de nuestros costes agrupados en grupos, familias o
subfamilias según nuestra casuística. Hay que saber que hemos presupuestado mal para no volver a hacerlo. También hay que tener cuidado si nuestro beneficio ha sido excesivo en algún concepto determinado, quizás debamos ajustar esa parte. Si tenemos distintas líneas de negocio o delegaciones o cualquier agrupación de trabajos que las queremos agrupar debemos de hacerlo para luego analizar esa agrupación en concreto. Debemos también segmentar nuestra actividad igual que lo vamos a hacer con nuestros costes. También nos puede hacer dar un giro a nuestro negocio y cerrar ciertas actividades que no somos rentables. O centrarnos mas en una actividad que es la que realmente nos da rentabilidad y en la que somos buenos.
No tenemos que olvidarnos que todos los
gastos generales de nuestra empresa no asignados a ningún trabajo particular tienen
que ser repercutidos proporcionalmente en todos nuestros trabajos. Como
ejemplos pueden valer nuestra oficina o local, nuestros coches, material de
oficina, material necesario para nuestro trabajo, inversiones, dietas, visitas
comerciales, publicidad, etc. Todos estos gastos tienen que tener su
repercusión en cada proyecto o trabajo y ser repartidos de manera proporcional
en todos ellos. La manera de repartirlos deberá ser estudiada según las
características de cada empresa. Solo así podremos saber el resultado real de
cada trabajo que presupuestemos y ejecutemos. Si lo hacemos bien sabremos
exactamente dónde acertamos y dónde nos equivocamos. Y es una obviedad decir
que con esto mejoraremos para futuros proyectos que seremos más exhaustivos
cuando los presupuestemos.
Y así luego desglosaremos en cada uno de nuestros proyectos el coste de cada partida, familia o agrupación de costes. |
Piénsalo, tienes algo que es tuyo y si no lo explotas te arrepentirás
A mí me da mucha pena ver gente tan buena en lo que hace que
no extraiga toda la información que su propio negocio le puede dar dedicando un
tiempo a analizar dicha información. Si hacemos esto nos ayudara mucho a
conocernos mejor e iremos aprendiendo mucho para mejorar en el día a día de
nuestra empresa. La información nos da un poder inmenso y si la tenemos
intentemos explotarla lo máximo posible porque en poco tiempo nos aportará
mucho más que el tiempo que le tenemos que dedicar. Muchas veces el agobio y la
carga de trabajo no nos permiten dedicar tiempo a analizar y pararnos un momento antes de continuar. Lo tenemos ahí, sólo tenemos que utilizar las herramientas
adecuadas, analizar con tranquilidad nuestro negocio y aprovecharnos de lo que
ya tenemos y es nuestro. Si no lo hacen piensen por lo menos en la posibilidad
de planteárselo.
Asier Oñativia
Mucha razón en tu post Asier. Es una tarea pendiente de muchas empresas, especialmente las unipersonales, en las que no damos la importancia que se merece este aspecto. Gestionarlo correctamente es la clave para optimizar costes y convertirnos en proyectos más rentables. Gracias por intentar abrirnos los ojos :-)
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Pablo. Esto es feedback, tu nos transmites tus amplios conocimientos y yo intento abriros los ojos en temas con los que he experimentado mucho. La verdad que esta es una necesidad casi globalizada que he detectado en muchos de vosotros estas semanas. Seguimos compartiendo.
ResponderEliminar