Yo
siempre me he dedicado a analizar información pero hay veces que a uno le
surgen dudas de si realmente todo nuestro trabajo será utilizado con el fin que
se creó.
Los
datos nos pueden dar mucha información pero no siempre sabemos lo que buscamos
cuando empezamos un proyecto de análisis de la información. Se pueden dar
circunstancias que cambien el rumbo de lo que buscábamos dándonos una
información distinta y quizás más valiosa de la que buscábamos en un principio.
Productividad
personal
Voy
a partir de que hoy en día todo se mide o se medirá en un futuro cercano. Por
lógica parece que una idea interesante puede ser medirnos a nosotros mismos en
nuestro trabajo. Si nos medimos es muy probable que saquemos conclusiones muy
positivas para nosotros:
- Planificar nuestras tareas diarias nos dará pereza pero a medio plazo nos hará conocer mejor nuestro trabajo.
- Utilizar una agenda en la que anotemos todas nuestras tareas dará valor a lo que hacemos y subirá nuestra autoestima cuando vayamos terminándolas.
- Clasificar nuestro trabajo por tipo de tareas nos permitirá organizarnos mejor. Sabremos lo que hacemos y lo que tenemos que hacer nuestros próximos días.
- Cambiar nuestros hábitos personales que estorben la realización de nuestro trabajo diario nos ayudarán a ser más productivos. El ser humano es un animal de costumbres.
- Aplicar un método personal como por ejemplo el GTD reducirá nuestro estrés y permitirá dedicar toda nuestra energía a la tarea que estemos realizando.
- El análisis nos permitirá conocer lo que hacemos mejor y en qué parte de nuestro trabajo tenemos margen de mejora.
- Si nosotros analizamos conseguiremos un clima en nuestra empresa en la que se respirara que la planificación y el análisis de la información da valor a nuestra empresa. Efecto contagio. El ser humano es un animal de costumbres. La excelencia se construye desde el hábito.
- En definitiva todo lo que sea tener unas rutinas que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo diario nos permitirá vivir mejor, sentir más control sobre nuestra vida diaria y a su vez ser más productivos. Aplicarlo a nuestra vida personal también nos hará sentirnos mejor y seremos más felices.
Productividad en la empresa
Si
hablamos del análisis de la información de la empresa es mucho más complejo
porque afecta a todos sus departamentos y sus áreas de trabajo. Para conseguir
el paso anterior es casi imprescindible que la empresa de ejemplo. No sería el
primer caso que se exige al personal una metodología de trabajo y de
organización que luego no se aplica en la propia organización. La dirección
como en todo tiene que ser la primera en dar ejemplo.
A
mí me ha tocado realizar herramientas a medida de creación de cuadros de mando
propios, contabilidad analítica específica de cada área de negocio,
herramientas de business intelligence propias marcadas por la dirección,
etc.
En
mi opinión todas estas implantaciones de herramientas estándar o a medida
necesitan un seguimiento que no
siempre se hace:
- Son herramientas que tienen que estar vivas. En continua evolución. Si analizamos siempre habrá cosas que cambiar y mejorar.
- No caigamos en la auto satisfacción que conocemos nuestro negocio muy bien porque tenemos múltiples informes, ratios, etc.
- La información al detalle es para tomar decisiones. Si no valdrá de bien poco.
- Hay que interpretar los datos según el momento en el que estemos. Hay circunstancias externas o de momentos en el tiempo que pueden relativizar lo que la información nos muestra.
Conclusiones
Como
conclusión yo diría que organización, análisis y explotación de la información
siempre irán ligados a la mejora de la productividad. Pero ojo, siempre hay que
evolucionar y analizar la información periódicamente. No hacemos tanto trabajo
para tener más información, lo hacemos para que nos aporte valor y seamos más
productivos. En un caso para vivir y trabajar mejor, en otros para que nuestra
empresa sea más rentable y cada vez compita en mejores condiciones.
Asier Oñativia
No hay comentarios:
Publicar un comentario